HABILIDADES SOCIALES DE PERSONAS MAYORES

La conversación con alguien que padece hipoacusia

Si la persona con la que interactúa tiene problemas auditivos, es importante que tenga en cuenta los siguientes consejos:

  • Antes de empezar a hablar, asegúrese de que le está prestando atención.
  • Háblele de frente y mirándole a los ojos. Si es necesario, diríjase principalmente hacia el lado por el que el oyente muestre preferencia.
  • Hable claro y no muy rápido.
  • No grite. Hable a un volumen normal, a no ser que el oyente le indique otra cosa.
  • Trate de evitar los lugares ruidosos cuando quiera conversar con él/ella y, siempre que sea posible, suprima o minimice los sonidos del entorno (televisión, radio, cerrar puertas, ventanas, etc.) aunque la persona use audífono, el exceso de ruido puede causar interferencias en el aparato.
  • Si no le entiende, aclare la frase o la idea con palabras más simples y, si es necesario, escriba lo más difícil de entender (una frase, una palabra en concreto, etc.).
  • Imagen que contiene persona, interior, mujer, sostener Descripción generada automáticamente
    Enriquezca su habla con gestos, expresiones faciales, señalamientos, etc. En ocasiones puede ser útil hacer algún gesto que indique claramente que se abandona un tema para pasar a otro.
  • No hable con la boca llena, ni mascando chicle, ni fumando. Recuerde que, probablemente, a la persona con problemas auditivos le ayude de la lectura de sus labios.
  • Sea paciente y positivo. A menudo, tomarse la situación con humor ayuda a que ambos interlocutores se sientan más relajados.
  • Es probable que el enlentecimiento general que experimentan algunos mayores en el procesamiento de información o en la toma de decisiones se deba a la disfunción ejecutiva.
  • Algunos de los componentes ejecutivos, como la flexibilidad cognitiva, no parecen afectarse hasta después de los 70 años, aunque existen distintas teorías al respecto.
  • Es bastante aceptado que la edad influye en la capacidad de planificación. Pero no está claro cuál es la edad más crítica a partir de la cuál pueden percibirse tales efectos. Las dificultades pueden apreciarse en aspectos como la regulación de la propia conducta para seguir un plan establecido, o la necesidad de un mayor esfuerzo para captar el sentido abstracto o figurado de las cosas.

En suma, aunque los resultados de las investigaciones muestran gran heterogeneidad en el efecto que el envejecimiento pueda tener en las funciones ejecutivas, es muy importante conocer qué son y cómo se manifiestan para poder detectar conductas que puedan ser indicativas de trastornos subyacentes. En el caso del envejecimiento normal, conocer sus posibles limitaciones puede conducir a tomar decisiones sobre el estilo de vida, las necesidades de ayuda o supervisión, etc.